Rio Tinto defendió su principal proyecto en Argentina y expuso sus compromisos ante pueblos originarios de Salta ▶️ Rio Tinto presented its main project in Argentina and declared its commitments to the indigenous peoples of Salta

La minera de litio más grande de Argentina defendió su principal proyecto ante pueblos originarios en Salta
Directivos de Río Tinto expusieron ante caciques el proyecto Rincón, situado en uno de los salares más grandes de la puna argentina. En una audiencia pública, detallaron un estudio de impacto ambiental, prometieron puestos de trabajo y contratación de proveedores mineros locales.

Directivos de la empresa Río Tinto, la segunda minera más grande del mundo y dueña de los proyectos que más litio producen en Argentina, asistieron a una audiencia pública, convocada por el Gobierno de la provincia argentina de Salta, y expusieron ante caciques representantes de dos comunidades indígenas detalles del proyecto Rincón, con el que planean extraer 53 mil toneladas de litio por año desde la puna salteña.

La audiencia representa un paso legal necesario para el avance del proyecto. El gobierno de Salta la convocó a fines de junio e invitó a los interesados directamente en el proyecto y también al público en general. El encuentro se desarrolló muy cerca de donde se está construyendo el campamento para extraer el litio que yace en el subsuelo del salar.

En efecto, la reunión tuvo lugar en la localidad de Olacapato Chico, a pocos kilómetros del salar de Rincón. Los representantes de las comunidades fueron las caciques Emma Choque, de Olacapato y Cinthia Fabián, de Salar de Pocitos.

También participaron del encuentro representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Secretaría de Finanzas de la Provincia, de la Cámara de Minería de Salta, personal de gendarmería nacional, policía de la provincia y otras empresas, según informaron fuentes oficiales a Infobae.

El objetivo de la audiencia fue socializar el proyecto. Los directivos del proyecto Rincón exhibieron allí el estudio de impacto ambiental con el que aseguran que el entorno no se verá dañado por la actividad extractiva que se desarrollará en el lugar. Los salares de la puna en el norte argentino son definidos como humedales que forman parte de sistemas hídricos frágiles. El litio se encuentra en el subsuelo como parte de aguas subterráneas que son bombeadas a la superficie para separar y extraer carbonato de litio, mineral clave para el funcionamiento de baterías eléctricas.

Características del proyecto

Según la información que surge del encuentro en la puna de Salta, el proyecto Rincón utilizará como método para obtener litio tecnología de extracción directa (DLE), que demanda grandes cantidades de agua pero contempla un sistema de reciclado que, aseguran, hace eficiente el uso del recurso.

Por otro lado, los directivos de la empresa destacaron el impacto económico que generarán en la zona en particular y en la región en general. De acuerdo a la información oficial, en 2025, el primer año del proyecto, la inversión prevista es de 571 millones de dólares, mientras que en 2026 los desembolsos ascenderán a 885 millones de dólares. El costo global informado es de 2.724 millones de dólares. Esa proyección es la que le permitió la reciente aprobación para el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), confirmada por el ministerio de economía de la nación.

Tal inversión apunta a multiplicarse en dos décadas, duración estimada de la explotación, dado que el precio de la tonelada de litio en los mercados internacionales duplica el costo de producción.

Compromiso con las comunidades locales

La información oficial dio cuenta de que los miembros de las comunidades se mostraron interesados por la posibilidad de creación de puestos de trabajo directo y el compromiso de que la contratación de proveedores de servicios mineros le de prioridad a empresas de la provincia o la región. Los directivos asumieron ese compromiso.

En cuanto a la producción, el gobierno de Salta compartió algunos datos de los resultados que se esperan. En efecto, el proyecto Rincón Litio prevé una capacidad de producción anual de, al menos, 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, a partir de 2028, a través de dos trenes de producción.

En paralelo, ya se encuentra en marcha la planta piloto Rincón 3000 y obras complementarias como la construcción de un nuevo campamento con capacidad para 1.500 personas, así como el fortalecimiento de la infraestructura logística.

Si bien el proyecto Rincón Litio está en fase de construcción, la empresa Río Tinto adquirió recientemente y es propietaria de las explotaciones de Olaroz Cauchari, en Jujuy y Fénix, en Catamarca. A partir de ambas minas produjo 44 mil toneladas de carbonato de litio en el año 2024.

(Con información de Infobae)


Argentina’s largest lithium mining company defended its main project before indigenous peoples in Salta
Río Tinto executives presented the Rincón project, located in one of the largest salt flats in the Argentine puna, to tribal leaders. At a public hearing, they detailed an environmental impact study and promised jobs and the hiring of local mining suppliers.

Executives from Río Tinto, the world’s second-largest mining company and owner of the projects that produce the most lithium in Argentina, attended a public hearing convened by the government of the Argentine province of Salta and presented details of the Rincón project to representatives of two indigenous communities. The project plans to extract 53,000 tons of lithium per year from the Salta puna.

The hearing represents a necessary legal step for the project to move forward. The Salta government convened it at the end of June and invited those directly interested in the project as well as the general public. The meeting took place very close to where the camp is being built to extract the lithium that lies beneath the salt flats.

In fact, the meeting took place in the town of Olacapato Chico, a few kilometers from the Rincón salt flat. The community representatives were Emma Choque, chief of Olacapato, and Cinthia Fabián, chief of Salar de Pocitos.

Representatives from the Inter-American Development Bank (IDB), the Provincial Finance Secretariat, the Salta Chamber of Mining, national gendarmerie personnel, provincial police, and other companies also participated in the meeting, according to official sources speaking to Infobae.

The purpose of the hearing was to socialize the project. The Rincón project managers presented the environmental impact study, which they claim will ensure that the environment will not be damaged by the mining activity that will take place at the site. The salt flats of the puna in northern Argentina are defined as wetlands that form part of fragile water systems. Lithium is found underground as part of groundwater that is pumped to the surface to separate and extract lithium carbonate, a key mineral for the operation of electric batteries.

Project features

According to information emerging from the meeting in the Salta puna, the Rincón project will use direct extraction technology (DLE) to obtain lithium, which requires large amounts of water but includes a recycling system that, they claim, makes efficient use of the resource.

On the other hand, company executives highlighted the economic impact that the project will have on the area in particular and on the region in general. According to official information, in 2025, the first year of the project, the planned investment is US$571 million, while in 2026, disbursements will amount to US$885 million. The reported overall cost is $2.724 billion. This projection is what allowed for the recent approval for entry into the Large Investment Incentive Regime (RIGI), confirmed by the nation’s Ministry of Economy.

This investment is expected to multiply over two decades, the estimated duration of the operation, given that the price of a ton of lithium on international markets is double the cost of production.

Commitment to local communities

Official information reported that community members were interested in the possibility of creating direct jobs and the commitment that the hiring of mining service providers would give priority to companies in the province or region. The executives made that commitment.

In terms of production, the government of Salta shared some data on the expected results. In fact, the Rincón Litio project forecasts an annual production capacity of at least 50,000 tons of battery-grade lithium carbonate, starting in 2028, through two production lines.

At the same time, the Rincón 3000 pilot plant is already up and running, along with complementary works such as the construction of a new camp with capacity for 1,500 people, as well as the strengthening of the logistics infrastructure.

Although the Rincón Litio project is still under construction, the company Río Tinto recently acquired and now owns the Olaroz Cauchari mine in Jujuy and the Fénix mine in Catamarca. Together, these two mines produced 44,000 tons of lithium carbonate in 2024.

(With information from Infobae)


Descubre más desde Lithium Triangle South America -News-

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.